lunes, 31 de diciembre de 2012

LESIONES Y CABEZA. ¿INFLUYE REALMENTE?

Todos los deportistas tememos las lesiones. El día que notamos un pinchazo, alguna articulación que nos duele, alguna caída, algún hueso roto, músculos que nos duelen,....; desgraciadamente tarde o temprano solemos conocer en nuestra propia carne estas amargas sensaciones. Y cuando nos sucede.... surgen las dudas:
 ¿Qué hacer? Aguanto el dolor, dejo de entrenar un tiempo, voy a un especialista, busco en internet, pido a los amigos algún remedio casero,... 
¿Qué siento? Rabia, ansiedad, nerviosismo, tristeza, preocupación,....

En este post nos ocuparemos de la segunda pregunta y de cómo puede influir en las lesiones.

Hay que partir de la idea que la lesión deportiva es importante no solamente por su influencia en el rendimiento deportivo sino por las consecuencias que tiene en el deportista y en su entorno (Buceta, 2008): cambios en el plan de entrenamientos y competiciones, limitación en otras actividades (trabajo, necesidad de otras personas para actividades de la vida diaria), irritabilidad, hostilidad, pensamientos negativos, tristeza.

Por ello es importante un trabajo multidisciplinar a la hora de tratar lesiones, y sobretodo contar con un apoyo social adecuado tanto a nivel deportivo (compañeros de equipo, entrenadores), como médico (fisioterapeutas, médicos, osteópatas,...) y familiar (pareja, amigos,....:

También es importante que hay factores que influyen a la hora de tener más posibilidades de lesionarse, o que dificultan la recuperación:
  1.- Factores internos: fatiga, alimentación, fisiológicos, biomecánicos, historial de lesiones, preocupaciones, sobreentrenamiento,....
   2.- Factores externos: condiciones ambientales (lluvia, piso mojado, calor, frío), material adecuado,...

Pues bien, entre estos factores internos también están aspectos psicológicos, que facilitan la aparición de lesiones o dificultan la recuperación, y que en ocasiones los deportistas descuidan. Principalmente serían: ansiedad, estrés, motivación y autoconfianza. No es igual un deportista que entrena con una plan concreto de entranamiento, un objetivo claro, tiene suficiente tiempo para entrenar y recuperarse, en su casa su vida deportiva está perfectamente integrada y aceptada, no tiene exigencias de resultados inmediatos; que una persona que entrena cuando puede, con malabarismos para poder realizar los entrenamientos, con conflictos familiares por el tema deportivo, con un trabajo estresante y que no le gusta. En definitiva una persona relajada mentalmente tiene menos posibilidades de lesionarse y, en caso de hacerlo, su recuperación será mejor.

Y cómo se consigue una mente relajada para practicar deporte, pues hay una serie de aspectos que ayudan bastante:
1.- Ser consciente del tiempo disponible y de los entrenamientos que se pueden hacer. Es importante ser realista y si solamente podemos entrenar dos días hay que aceptarlo y intentar que sean entranamientos de calidad. No vale la pena quejarse.

2.- Exigirse mejoras y resultados en función de los entrenamientos posibles y del descanso disponible (los padres con hijos saben a lo que me refiero). Los resultados son una consecuencia del trabajo, y el trabajo a nivel deportivo depende de muchos factores (vida laboral, familia, entorno, economía,...). Por ello, no hay que exigirse más de lo que uno puede dar en función de si situación actual. Si no nos gusta, primero ver que podemos hacer para estar mejor y luego ya nos preocuparemos del deporte. Aveces son situaciones temporales, y basta con tener un poco de paciencia para poder tener más posibilidades de trabajar a nivel deportivo.

3.- Recordar que nuestro objetivo es disfrutar con la actividad deportiva, y para ello hay que estar bien físicamente. A partir de este punto podemos trabajar para mejorar el rendimiento. Pero si olvidamos este punto corremos el riesgo de tener una motivación no adecuada que puede ser contraproducente.

4.- Procurar estar a gusto con nuestro día a día. El deporte sirve para desconectar de problemas y agobios, pero no puede ser un sustituto de nuestra vida, porque si cuando llegamos a casa o al trabajo no nos sentimos bien, entonces esto llegará a afectar a nuestro rendimiento. La vida esta llena de cosas buenas, en ocasiones no damos importancia a lo que tenemos, y ponemos nuestros paraísos en el infierno de los demás. Un deportista contento con su vida diaria rendirá mucho más que otro que, incluso entrenando más, esta insatisfecho con su vida laboral y familiar.

5.- En caso de lesionarse, no hacer experimentos, acudir a un profesional (fisioterapeuta, médico, osteópata,...), aceptar la situación y trabajar con un único propósito hacer todo lo posible para recuperarse bien. Esto incluye que si nos indican parar, pues hay que parar; si nos dicen que hay que hacer unos estiramientos, pues hacerlos; si tenemos que cambiar la alimentación, hacerlo; y así con otras acciones que algunos deportistas menosprecian y que al final son las que permiten aumentar la probabilidad de recuperarse rápido y bien de la lesión.

Quiero hacer un inciso en este último punto porque actualmente hay  casos que ejemplifican cómo se debe afrontar mentalmente la recuperación de una lesión larga:
- Rafel Nadal (tenista, sin presentación): En esta última lesión su objetivo ya no es obtener resultados, sino recuperarse al 100%, sin plazos, sin presiones, sin fecha de vuelta. Ésto es un ejemplo de lo que nos debe motivar, no por llegar antes vamos a estar más tiempo sin molestias. Las prisas en las lesiones no son buenas consejeras.
- Ricky Rubio (jugador NBA de los Minnnesota Timberwolves): En este caso encuentro interesante  la tranquilidad y el optimismo con que ha aceptado su lesión, y lo metódico que ha sido. Aceptar la lesión y no perder el optimismo es básico, pero también es importante el equipo médico, y en ésto la NBA no anda escaso.
- Eric Abidal (jugador FC Barcelona): Constancia, esta es la palabra que me viene a la cabeza cuando veo a este jugador. Lo veo dándose cabezazos a un muro, con la gente mirando, y pensando: "no lo va a poder hacer, no va aguantar, lo va a dejar,..."; pero él sigue, sigue, poco a poco, sin prisa, sin pausa, trabajando, trabajando, en silencio, poco a poco,...; y de repente allí está, casi listo para jugar.

Espero haberos ayudado un poco con el tema de las lesiones, hay mucha información sobre el tema, todo aquel que quiera algo más específico que me lo pregunte sin problemas.

Salud y deporte para todos!!!! Feliz 2013!!!!

domingo, 9 de diciembre de 2012

AUTOCONFIANZA: ¿CÓMO GENERARLA?

Para todos aquellos que practicamos deporte, el tema de la autoconfianza es un asunto al que seguro hemos dedicado algún que otro rato. Todos conocemos personas seguras de sus posibilidades, que parece que consiguen todo aquello que se proponen, y, en cambio, hay personas que tienen la sensación que les cuesta mucho conseguir sus objetivos.

En más de una ocasión me han preguntado como mejorar la confianza en uno mismo. Ante esta cuestión suelo decir que la autoconfinza es el resultado de trabajar de forma global nuestra actividad deportiva.

Me explico. La autoconfianza es la sensación que tenemos cuando creemos que disponemos de los recursos necesarios para afrontar cualquier situación. En el deporte vendría a ser algo como la sensación que voy a ser capaz de mejorar mi marca, de luchar por la victoria, de completar un maratón, de completar una gran prueba,... ; y ¿cómo se consigue esta sensación? Pues entrenando de forma correcta y global nuestra actividad deportiva.

Si cuando entreno detecto que me falla fondo, para mejorar la autoconfianza debo entrenar más este aspecto. En cambio si detecto que lo que me falta es la explosividad, entonces sería adecuado hacer los ejercicios adecuados para trabajar esta característica, y  así aumentaré la confianza en mí mismo. Todo ello ayuda a ser mejores deportistas a nivel global. Es decir, lo que hay que intentar es aumentar nuestros recursos para afrontar cualquier situación. Es normal tener dudas cuando una persona corre su primer maratón porque no sabe si terminará, no sabe si sus entrenamientos han sido suficientes, si su cuerpo se comportará bien, si su cabeza dará las órdenes correctas; pero si uno ha corrido muchas maratones  (y las ha terminado satisfactoriamente), pues su autoconfianza en este tipo de pruebas será mayor.

Por todo ello para mejora la confianza es importante entrenar con un propósito. Y lo primero para ello es tener ese propósito o objetivo (mejorar tiempos, pruebas concretas, aumentar fondo,....). Este aspecto es muy importante porque muchas personas se quejan que no tienen confianza en uno mismo, y su problema es que quieren afrontar situaciones para los que realmente no se han preparado. Uno no puede querer tener autoconfianza en terminar una prueba de ultradistancia si no se ha entrenado correctamente para ello. Cuando digo correctamente, digo de forma adecuada para nuestro objetivo.

Por ejemplo: si siempre practicamos deporte con gente que entrena más que nosotros (más horas, más días, con entrenador, tienen más experiencias,...) es normal que la confianza en uno mismo baje, porque no nos hemos preparado los suficiente para tener los recursos necesarios para poder aguantar con estas personas. En cambio, si hemos ido adecuando nuestros objetivos a nuestras capacidades y a nuestro nivel de forma física y entrenamientos, si hemos entrenado con un propósito claro, si estos entrenamientos eran tanto a nivel físico como mental, y si además de todo ello nos gusta nuestro deporte, entonces nuestra confianza irá aumentando poco a poco.

En resumen, la autoconfianza es el resultado de un entrenamiento correcto, de tener un objetivo correcto y de disfrutar con nuestro deporte. La autoconfianza es el resultado de un entrenamiento global (físico, técnico y mental) no el inicio.

Salud y deporte para todos!!!!

jueves, 15 de noviembre de 2012

POSITIVO O NEGATIVO. LA ELECCIÓN ES TUYA.

Todos los que practicamos deportes individuales, especialmente running, ciclismo, natación,...; sabemos que durante la práctica de la actividad deportiva hay una continua lucha entre uno mismo y sus pensamientos. En psicología este proceso se llama autodiálogo, y es muy importante que éste sea adecuado para tener un buen rendimiento global.

Las personas tiene una personalidad, un carácter y unas características que las definen (hay gente más positiva que otra, más optimista que otra, con más capacidad de sufrimiento,...); sin embargo estas características no son inamovibles, todo se puede mejorar. No se trata de cambiar nuestra manera de ser, pero no tenemos que quedarnos con que somos negativos o débiles de cabeza a la hora de practicar deporte y que ya no vamos a cambiar. TODO SE PUEDE ENTRENAR, y mejorar nuestro autodiálogo o diálogo interior es posible.

Cualquier persona mejora su rendimiento cuando su estado de ánimo es bueno, y para conseguirlo durante la práctica deportiva es básico tener un autodiálogo positivo, que nos sirva como estímulo positivo para mantener el esfuerzo, la motivación y la capacidad de sufrimiento. Es muy díficil rendir cuando los mensajes que generamos son negativos, ya que estos impiden movilizar todo nuestro potencial físico.

A continuación se exponen una serie de aspectos a tener en cuenta para ser capaces de genera una autodiálogo positivo, y en consecuencia mejorar nuestro rendimiento:

1.- Lo primero es tener claro que cuando practicamos deporte, y refiriéndonos al diálogo interno, siempre hay dos opciones, una ver la situación de forma positiva y otra verla de forma negativa. Se trata de intentar ver siempre el vaso medio lleno independientemente de la situación o contexto.

2.- Ser conscientes que si nosotros no hacemos el esfuerzo de intentar ver el lado positivo de la situación no lo hará nadie. Y este aspecto es lo que me gusta de los deportes individuales, ya que obligan al deportista a saber gestionar su cabeza de forma autónoma para mejorar su rendimiento global. Durante la práctica de la actividad no tenemos un entrenador siempre a nuestro lado para decirnos cómo actuar.

3.- Saber que no hay que esperar a estar entrenando o compitiendo para realizar cambios en nuestro autodiálogo. Es muy díficil cuando estamos con altas pulsaciones, con fatiga, con tensión,...; modificar nuestra manera de ver la situación. Este punto es complicado porque realmente cuando nos damos cuenta que nuestro rendimiento no es el adecuado es cuando entrenamos o competimos. Suele pasar que justo al finalizar la práctica nos decimos cosas como: ¡Podría haberlo hecho mejor!, ¡realmente podría sufrir más!, ¡la subida no era tan larga!, ¡tengo que ser más fuerte mentalmente!,... Sin embargo al pasar unos días olvidamos todo esto y no hacemos nada para entrenarlo. Hay que ir con cuidado con ésto, recordad que uno no debe querer hacer cosas que no entrena, no es lógico esperar que mi autodiálogo sea positivo cuando estoy en pleno esfuerzo si no lo he hecho antes.

4.- También es básico que a parte de palabras positivas (¡vamos!, ¡sigue!, ¡si se puede!, ¡ya falta menos!, ¡un km menos!, ¡gassss!...), los mensajes que generemos deben orientarse a la tarea (a hacer cosas: baja el ritmo, alarga la zancada, concentrate, sigue, bebe un poco y respira, sube un piñón y sigue,....). Lo que buscamos a la hora de mejorar el rendimiento es decirle a nuestro cuerpo lo que tiene que hacer (no, lo que no debe hacer) y si es posible siempre con  una actitud positiva.

5.- Ser constantes y pacientes. Todo tiene un proceso y para obtener buenos resultados requiere tiempo, pero si una persona consigue adquirir una rutina positiva en cuanto a su diálogo interno, tarde o temprano su rendimiento global mejorará.

6.- Realmente entrenar el autodiálogo. Y os preguntareis cómo se hace. Pues aquí os dejo un plantilla donde hay dos columnas una de pensamientos negativos que son frecuentes (lo ideal es que cada uno ponga los que a él le suceden) durante la práctica deportiva, y otra columna donde se deben escribir pensamientos positivos alternativos. Espero que os sea útil. Para cualquier duda o información dejad un comentario o también por email a tpericaspalou@gmail.com.

"Lo importante no es lo que nos pasa, sinó lo qué nos decimos sobre lo que nos pasa" Rafael Santandreu.


Saludos y deporte para todos!!!!

viernes, 2 de noviembre de 2012

PRESENTACION JORNADAS SOBRE RENDIMIENTO MENTAL EN RUNNING Y TRAIL

Este pasado miércoles (31/10/2012) se presentaron las jornadas sobre la mejora del rendimiento mental en el running y trail running, en el edifici Espai Empresarial de la Caller General Riera, núm. 37 de Palma de Mallorca.

Quiero agradecer a los asistentes su interés y que viniesen a la presentación, y sobretodo a Dani Salas y a www.mallorcatrail.net por su apoyo.

Para todos los que no pudieron venir podéis ver toda la información sobre: calendarios, inscripciones, metodología, precios,..., en la página del blog de JORNADAS MEJORA RENDIMIENTO MENTAL.

La idea es crear grupos para que durante cada jornada se trabajen aspectos específicos a nivel mental para que puedan aplicarlo en entrenos y competiciones, y así mejorar su rendimiento tanto a nivel psicológico como a nivel global. Tanto la información teórica como los ejercicios tendrán un carácter eminentemente práctico, para que se puedan utilizar fácilmente durante la actividad deportiva.

Además de las jornadas se hará un seguimiento del progreso de cada uno, atendiendo dudas y/o necesidades específicas que puedan ir apareciendo.

Todas las jornadas se realizarán en el edificio Espai Empresarial de la Calle General Riera núm. 37 de Palma de Mallorca.

Espero que os resulte interesante, y para más información no dudeis en contactar conmigo.

Y recordad: si entrenais vuestro cuerpo para que rinda al 100%, ¿por qué no haceis lo mismo con vuestra cabeza?

Saludos, y deporte para todos!!




miércoles, 17 de octubre de 2012

NACE PROYECTO TRAIL

Actualmente en las Islas Baleares hay mucha gente que dedica tiempo y esfuerzo en preparase para correr pruebas de trail y/o ultra trail. Esta disciplina, que permite conocer sitios maravillosos y explorar nuestros límites, tanto físicos como mentales, requiere un entrenamiento específico. Es por ello que muchos deportistas cuentan a día de hoy con el asesoramiento de entrenadores personales, nutricionistas y fisioterapeutas, para mejorar su rendimiento. Sin embargo, este rendimiento final tiene un componente mental muy importante, que mucha gente descuida o no le da la importancia suficiente.

Con la intención de que los practicantes de pruebas de ultra distnacias aprendan los mecanismos mentales que influyen en la práctica deportiva, y puedan aprovechar de forma más eficaz sus recursos cognitivos, nace este proyecto, que cuenta con la colaboración de MALLORCA TRAIL (www.mallorcatrail.net) grupo referente en Mallorca en la preparación de deportistas para pruebas de ultradistancias. No tengo más que palabras de agradecimiento para su creador Dani Salas, que desde el primer momento me ha brindado su tiempo y apoyo, implicándose en el proyecto, mostrando ser un entrenador preocupado para ofrecer a sus deportistas todo lo neceserio para su mejora global, y ayudándome en todo momento. No hay muchos entrenadores que a día de hoy den la importancia que realmente tiene al componente psicológico en el deporte. Los miembros del grupo MALLORCA TRAIL pueden tener la seguridad que con Dani Salas y su equipo están en buenas manos.

El proyecto consta de varias jornadas en grupos reducidos (3-6 personas) donde se explicarán aspectos de psicología deportiva que influyen en la práctica deportiva (establecimiento de objetivos, motivación, atención, concentración, autodiálogo, lesiones,...), con el objetivo de que la gente disponga de  más información sobre los aspectos psicológicos que intervienen en el deporte y aprendan como, introduciento sencillos ejercicios, pueden conseguir sacar más rendimiento a sus capacidades mentales y consecuentemente a sus capacidades físicas.

Como dice Toni Contesti (www.xtrmswim.com): "No hay prueba dura sino mente débil", entonces ¿por qué no aprender a sacar más rendimiento a nuestra cabeza?

Por todo ello invito a todas las personas que quieran conocer mejor el proyecto acudan el día 31 de octubre de 2012 a las 19:00 al Edifici Espai Empresarial (C/ General Riera, núm. 37, de Palma de Mallorca), se realizará una sesión informativa gratuita. Las plazas para esta sesión son limitadas (15 personas), para inscribirse podeis llamar al 679-11-46-20 o a través del correo electrónico tpericaspalou@gmail.com.


Saludos y deporte para todos!!

lunes, 15 de octubre de 2012

QUE LA CONSTANCIA TE ACOMPAÑE

Hace un par de días leí una noticia que hablaba sobre un entrenador de la NBA que había hecho colocar en el vestuario una roca de 590 kg. http://www.marca.com/2012/10/09/baloncesto/nba/noticias/1349768718.html
Pero lo que realmente me llamó la atención es cuando el entrenador dice que, cuando tenía algún problema del que no veía la solución se iba a una cantera y observaba como los obreros golpeaban las rocas una y otra vez; una y otra vez; y cuando parecía que la piedra no se rompería pues llegaba el golpe definitivo que la partía en dos. Sin embargo, el entrenador no le da valor a esté golpe certero si no a todos los anteriores.

Este artículo me hizo reflexionar sobre la importancia de ser constante cuando practicamos deporte. Todos conocemos a persona que empiezan a practicar una actividad de cero  y en pocos meses su nivel es muy alto, incluso superior a otros que pueden llevar años practicándolo, y como empiezan a competir y a tener resultados buenos. Sin embargo, lo que siempre he admirado, son las personas que son capaces de practicar  un deporte durante toda su vida, y que, aunque nunca han ganado ninguna competición, pues allí siguen con su deporte y sus momentos de satisfacción; incluso hay casos que al llegar a cierta edad su rendimiento se dispara, fruto de todo el trabajo realizado. Y lo que nunca he entendido es la gente que empieza un deporte de cero, llega a un nivel muy alto, pero un buen día, porque no puede mantener sus resultados o porque mantener su nivel requiere una exigencia muy elevada (tiempo, esfuerzo, dieta, familia,...) lo deja completamente.

Sabemos que la vida da muchas vueltas y que hoy en día estamos sometidos a cambios constantes. Habrá periodos que podremos entrenar tanto y como queramos, nos podremos apuntar a competiciones y podremos obtener buenos resultados. Sin embargo, también habrá épocas en qué estemos menos motivados, que los resultados no lleguen, que tengamos demasiados compromisos (trabajo y/o familia), que estemos cansados física y mentalmente, que tengamos algún mal resultado,... Pero todo ello no debe ser una razón para dejar de practicar deporte.

Podemos reestablecer objetivos, bajar ritmo de entrenos, consultar con entrenadores, fisioterapeutas o psicólogos, adaptar nuestro día a día al deporte, buscar alternativas en nuestra preparación (en ocasiones hay actividades que se complementan y que nos permiten no perder la forma completamente),... Todo ello pensando que abandonar completamente el deporte no es una opción.

Cada entreno cuenta, cada esfuerzo suma, cada estiramiento ayuda, incluso estudiar sobre el deporte nos permite conocer más nuestra actividad, prepararse mentalmente también nos permite mantener nuestro cuerpo activo. El deporte es más que simplemente nadar, correr, ir en bici, jugar a fútbol, a baloncesto,.... Para mí el deporte no es un objetivo, sino un camino por el que ir.

Habrá días muy buenos, días buenos, días malos, incluso días malísimos. Semanas que nos creamos unos fuera de series y semanas que pensemos en dejarlo todo. Pero no hay que perder nunca la perspectiva, el deporte  es el resultado de muchos factores (alimentación, descanso, material, mentalidad, físico,...) y se trata de ir sumando cada día como un pueda, porque cuando llega el día en que disfrutamos de entrenar o de competir, es cuando todo toma sentido, pero esta sensación no es fruto del día anterior, ni de la semana antes, sino que es el fruto de muchas pequeñas acciones que hemos ido realizando durante mucho tiempo.

El rendimiento de una persona no puede aumentar durante toda la vida, pero sí queremos tener un buen rendimiento durante mucho tiempo lo que nunca debe faltar es la constancia.

Así que....

Que la constancia os acompañe, y deporte para todos, pero con cabeza!


jueves, 27 de septiembre de 2012

CUANDO EL DEPORTE PUEDE SER UN PROBLEMA (II)

En la entrada anterior inicié el tema sobre hasta que punto el deporte puede ser un problema. Quiero volver a dejar claro que yo defiendo que toda persona debería realizar ejercicio físico, pero no tiene que ser la única cosa que nos genere satisfacción. En la entrada de hoy voy a exponer una serie de factores a tener en cuenta para que la práctica del deporte esté lo mejor integrada posible en nuestra vida. Partimos de que todo el mundo es diferente, y que nunca debemos querer tener la misma situación que otra persona. Se trata de ser consciente de nuestra situación y ver como podemos practicar deporte de la mejor forma posible. Es decir, de una forma que sea un buen complemento para nuestra salud física-mental, para sentirnos bien en otros ámbitos de la vida y para mejorar nuestro rendimiento. No hay una situación ideal. Hay gente que trabaja, tiene hijos y pareja, y puede entrenar y competir perfectamente. En cambio, puede haber personas que viven solas pero que por otros motivos no pueden practicar su deporte preferido con la frecuencia y la intensidad que les gustaría, y ello puede generar un malestar importante. 

 A TENER EN CUENTA: 

1.- Cual es mi objetivo de practicar deporte. No requiere el mismo esfuerzo y tiempo, entrenar para competir que entrenar para estar en forma. Ni es lo mismo competir para ganar que simplemente por participar.

2.- Qué requiere el deporte que práctico. Hay deportes que necesitan menos tiempo (correr, nadar) que otros (ciclismo, pruebas de ultradistancia), deportes individuales que los puedes practicar solo y a cualquier hora (correr, ciclismo), otros son deportes de equipo y necesitas quedar con otra gente, también hay deportes que necesitas instalaciones específicas (no es lo mismo que te guste hacer pesas en casa que querer ir a nadar), y deportes que requieren poco material (salir a correr, según que ejercicios de fitness) mientras que hay actividades cuyo material es más complejo y caro (el ciclismo, deportes náuticos, escalar, triatlon, duatlon,....) El tema del gasto tiene su importancia, aunque está claro que en cualquier deporte nos podemos gastar mucho si queremos el mejor material, pero como ya he dicho hay actividades más económicas inicialmente que otras.

3.- De qué tiempo dispongo. Este puede ser un punto complicado y que requiere un grado de sinceridad que el deportista en ocasiones (sobretodo cuando va aumentando su rendimiento y le gusta mucho su deporte) carece. Hay que ser honestos con uno mismo y ver qué tiempo tenemos para poder realizar de forma correcta nuestra actividad. Trabajo, hijos, pareja, familia, amigos,...; todos son ámbitos que pueden estar presentes en nuestra vida, y en todos podemos tener momentos de satisfacción. Se trata de ver como puedo encajar el deporte con todos los ámbitos de mi vida. Ninguna persona mejora su rendimiento si tiene problemas en otras áreas de su vida, por ello es importante lo de organizar bien el tiempo y ver cuales son nuestras prioridades. Una inadecuada elección puede generar malestar en la persona. En ocasiones un profesional nos puede ayudar a obtener un punto de vista más imparcial y que a la larga sea más beneficioso.

4.- Es adecuado que mi entorno conozca mis intenciones en el deporte. Cuando practicamos deporte todos tenemos en nuestra cabeza un objetivo a corto plazo y otro más a largo plazo. Es muy recomendable decir a nuestra pareja (más si tenemos hijos), familia o amigos, cuales son nuestros objetivos porque así todo el mundo sabe tu situación. Se puede dar el caso que haya gente que no entienda tus motivaciones pero es una manera de poner el tema sobre la mesa y tratar de conciliar nuestros retos con las personas de nuestro entorno.

5.- Desde cuando práctico deporte y a que nivel. No es lo mismo alguien que toda la vida a practicado deporte a nivel alto que una persona, que de la noche a la mañana pasa del sedentarismo absoluto a querer ser un experto en deportes radicales. Esto puede provocar conflictos con nuestro entorno, las otras personas no lo entienden, lesiones, o quererlo dejar al cabo de un tiempo. No es fácil para una persona que no le gusta el deporte entender como su amigo, pareja, padre, madre, hijo, hija, un día se levanta y empieza a entrenar a todas horas, competir en modalidades que ni sabía que existían, comprarse materiales raros, ... En cambio todo es más sencillo si siempre nos han conocido practicando deporte y si más o menos siempre lo hemos hecho con la misma intensidad.

6.- ¿Practicar deporte me genera problemas? Como he dicho al principio cada persona es diferente y su situación no es comparable con otra. Si un persana práctica el deporte que quiere, con la frecuencia que quiere, y con la intensidad que le gusta; y no tiene conflictos o problemas en otros ámbito de la vida (trabajo, amigos, familia, pareja, descanso, comidas,...) pues perfecto. Pero si la persona le gustaría hacer más deporte, más tiempo, más intenso y para ello tiene ciertas tensiones en otras áreas (dormir poco, comer mal, lesiones, discusiones con la pareja, descuida a sus amigos o a la familia) entonces vale la pena pararse un momento a recapacitar, porque a lo mejor hay que reorganizar su tiempo, sus prioridades, sus objetivos, hablarlo con su entorno, contratar a profesionales (entrenadores, fisios, nutricionistas,...). Todo ello con el objetivo de poder compaginar el deporte con todos los ámbitos de nuestra vida y disfrutar de todas las cosas positivas de cada uno de ellos.

A RECORDAR:

El deporte es importante para nuestra salud física-mental, y lo que hay que intentar es adoptarlo como una parte de nuestra vida, y hay que evitar y corregir, situaciones que nos pongan en la tesitura de tener que elegir entre el deporte y otra cosa, ya que ¿por qué no aprovechar todas las cosas positivas que nos brinda nuestro día a día tanto en el deporte como en la familia, amigos, hijos/as, pareja,...? 

La persona que consigue integrar de forma saludable y tranquila su deporte con su vida (y todos sus ámbitos) obtendrá un rendimiento físico y mental más elevado, que aquel individuo que practique deporte pero lo haga de forma forzada y en conflicto con otros aspectos de su día a día. Ningún deportista (incluso los profesionales) rinden al 100% si tienen conflictos extradeportivos.

Saludos y deporte para todos,  pero con cabeza!

jueves, 13 de septiembre de 2012

CUANDO EL DEPORTE PUEDE SER UN PROBLEMA (I)

Hace unos días fui a un programa de radio para hablar de psicología del deporte (IB3 fa ciència   http://ib3tv.com/carta?id=10cf9c4d-69c6-41aa-837d-5da22005bdd2&type=RADIO), invitado por Pau Martínez, a la que le agradezco el buen rato que pasamos y las delicatssen de después. Durante el programa salió el tema de hasta que punto, deportistas aficionados o amateurs dedican mucho tiempo y esfuerzos a un deporte, sacrificando otros aspectos de su vida, y si la práctica deportiva puede producir adicción.

No es mi intención exponer datos sobre estudios a favor y en contra, o sobre reacciones hormonales, mecanismos neuronales ni el papel de los neurotransmisores en el deporte. Lo que voy a intentar en estas líneas y en posts siguientes es ofrecer un punto de vista diferente a nivel psicólogico que el que pueda tener el deportista. El tema es complicado por eso lo voy a dividir en varios posts, más extensos de lo normal.

Lo primero que quiero decir es que a mí me gusta el deporte, practico ciclismo, running y algo de natación, y me gusta hacer mis salidas largas, y soy consciente que cuando uno más en forma está más le apetece hacer deporte. Ésto no es malo, al contrario, considero que el deporte debería formar parte de la vida de todas las personas, pero solamente formar parte, no ser lo único en su vida. Cuando digo esto no hablo de deportistas  profesionales ni de gente que ha hecho del deporte su sustento económico (entrenadores, monitores de gimnasio, trabajadores de empresas deportivas,...), me refiero a gente para quien el deporte no es su principal actividad laboral. 

Sé, por propia experiencia, que cuando una persona practica deporte y va aumentando su rendimiento, dentro de ella se va creando un sentimiento que desconocía, un sentimiento que podríamos definirlo como: "esto es genial, me hace sentir como si fuese capaz de conseguir lo que me proponga"; y que nos impulsa a salir a entrenar cada día, a correr más km cada vez, a probar nuevas disciplinas, a interesarme por el material, a apuntarme a competiciones, aprender cosas nuevas sobre fisiología, entrenamientos, rutas, técnicas,.... Y en las competiciones se produce otro fenómeno, ya que si en alguna de ellas obtenemos un buen resultado, nuestras ganas de hacer deporte se multiplican, ya no hay pereza, ni cansancio, estamos en racha, estamos inmersos en una sensación de felicidad que nos impulsa cada vez más, sin darnos cuenta el deporte ya no es algo que nos gusta, es algo que necesitamos. Necesitamos ir a entrenar, es más, tenemos la obligación de ir a entrenar, porque si no lo hacemos no vamos a rendir en la competición, o lo que es peor, nos abandonará esta sensación de bienestar (eso creemos). Además si no practicamos deporte estamos tenso, enfadados, irritables, preocupados; lo demás va perdiendo importancia frente al deporte, busco cualquier hora para salir a entrenar (de madrugada, de noche, sin comer,...), lo organizo todo en función del deporte. Practicar deporte es lo que nos hace felices completamente y no hacerlo seria catastrófico (eso creemos). Pues esto amigos tiene pinta de adicción no?

El deporte es muy útil para superar determinados problemas físicos,  mejorar nuestras relaciones sociales,  tener una buena salud,  estar en forma,  desestresarnos,  afrontar momentos malos en la vida (depresiones),  conocer otros lugares,  mejorar nuestra autoestima y autoconcepto,  sentirnos mejor,... El deportista suele decir que vale mas ser adicto al deporte que a otra cosa, y que ahora se siente mucho mejor que hace unos años (he rejuvenecido, estoy hecho un chaval, me siento mejor que nunca,...). Sin embargo no nos damos cuenta que hacer deporte requiere esuferzo, tiempo, sacrificio, descanso, buena alimentación,...; y todo ello puede generar problemas en otros ámbitos de nuestra vida (familia, amigos, trabajo, estudios, salud,...). 

Cada persona es diferente y hay factores que facilitan compaginar la práctica deportiva (se verá en los próximos posts).   Peros si un día, sin saber cómo, nos damos cuenta que muchas de las discusiones, conflictos, preocupaciones o dificultades que tenemos en el día a día con nuestra pareja, familia, hijos, amigos, trabajo, estudios,...;tienen al deporte como eje central, hay que estar alerta y ver que está pasando.
Un deportista amateur nunca debe olvidar que el deporte es un hobbie, no tiene que ser una obligación o necesidad, y mucho menos convertirse en una adicción. El problema es que cuando se llega a una situación que una persona tiene que escoger entre trabajo o deporte, familia o deporte, amigos o deporte, hijos o deporte,...; la persona que ha adoptado un esquema mental basado en que el deporte es lo más importante de su vida (aunque no sea su profesión) se encuentra ante una decisión difícil, y que se ve como un todo o nada, blanco o negro, si o no.Y aquí es donde se puede trabajar.

Se pueden revisar las motivaciones del deporte, reducir o replantar horas, ver que realmente es prioritario para mi vida, mi situación familiar, mi situación laboral,...; no se trata de elegir una cosa y perder otra, sino de compaginar los aspectos positivos de todas ellas. Si una persona solamente obtiene un refuerzo positivo o recompensa cuando práctica deporte es un problema porque solamente tiene un ámbito que le proporciona satisfacción. En cambio si uno se siente bien haciendo deporte (aunque le gustaría hacer más), se lo pasa bien con sus hijos, esta bien con su pareja, con sus amigos, el trabajo que tiene le gusta,...; hay muchas más situaciones en las que o obtener refuerzos positivos y esto permitirá en el futuro superar las adversidades que puedan venir en un ámbito de mi vida.

En conclusión, el deporte es muy recomendable la salud fisico-mental de una persona, pero puede producir situaciones adictivas, generando problemas en ámbitos de nuestra vida donde antes no los había. No se trata de elegir una cosa u otra sino de saber compaginar las virtudes de todos los aspectos de mi vida, y de disfrutar con todas ellas. Ser adictos al deporte no es bueno, ninguna adicción lo es. Uno decide practicar deporte para sentirse bien, lo que no debe pasar es que el deporte decida que debemos hacer con nuestra vida, porque en ese momento ya no somos dueños de nuestro bienestar.

Saludos y deporte, pero con cabeza.

miércoles, 29 de agosto de 2012

¿QUIÉN HACE FUNCIONAR A NUESTRA CABEZA?

El cuerpo humano es de quien lo hace funcionar (esto decía un slogan de una bebida energética).

Cuando pregunto a alguien ¿qué hace funcionar a su cuerpo?  rápidamente me contestan que lo que hace funcionar a su cuerpo es la cabeza, pero cuando, acto seguido, les pregunto ¿qué hace funcionar su cabeza? me miran con cara rara y no saben que contestar. Pues en la respuesta está la clave de muchas situaciones difíciles que nos encontramos al practicar deporte.

Los que practican deportes sabemos que antes, durante y después de su actividad, se produce un diálogo interno, un diálogo constante entre nuestra cabeza y nuestra persona, un diálogo en ocasiones duro, una conversación que puede ser un intercambio de pensamientos agradables o una tortura insoportable.

A quien no le ha pasado empezar a correr  y comprobar como su cabeza le intenta convencer que no ha sido una buena idea (hoy estás cansado, hoy te duelen las piernas, hoy hace calor/frío, hoy no mejorarás la marca, y si te paras a descansar, y si vuelves para casa,...) o tener que realizar una acción de precisión y empezar a escuchar: la vas a cagar, estás nervioso, tu no sirves, no lo vas a conseguir.... 

Pues todo esto no se puede eliminar, no hay que esforzarse en intentar borrar la versión negativa de nuestra cabeza. La mente de las personas funciona de forma automática e intenta buscar información para corroborar nuestros esquemas mentales. Si nosotros tenemos ganas de salir a entrenar porque tenemos material nuevo, porque hemos quedado con amigos, porque hemos estado un tiempo parados; pues nuestra mente estará en modo positivo y buscará información para transmitirte sensaciones positivas, independientemente de nuestro estado físico. Sin embargo, si   estamos tristes, hemos tenido malos resultados, o tenemos algún problema que nos inquieta, nuestra cabeza estará en modo negativo y toda la información que captará será perjudicial para nuestro rendimiento aunque el día anterior hubiésemos estado pletóricos físicamente. Cuando nos encontramos al 100% físicamente es fácil que la cabeza funcione, pero si no estamos a tope nuestro rendimiento puede empeorar por hacer caso a nuestra cabeza en modo negativo, y no saber imponer nuestras verdaderas voluntades.No se trata de discutir si la información positiva o negativa que nos transmite la mente es verdadera o no, ni esperar a estar al máximo físicamente para rendir bien mentalmente, sino de decirle a nuestra cabeza:

- De acuerdo, estoy hecho polvo pero lo que a mi me gusta es correr, lo que voy hacer es bajar el ritmo un poco y voy a dar el máximo en llegar al final.

- Pues sí, pues estoy de los nervios, pero lo que voy a hacer es respirar profundamente varias veces, cerrar los ojos y visualizar el golpe que voy a hacer.

- Claro que hacer frío y estoy mejor en la cama, pero me voy a levantar, me abrigaré, cogeré la bici y me iré a entrenar porqué es lo que quiero y lo que me gusta. El frío no es más importante que la satisfacción que me produce el deporte.

Lo que hay que intentar es decirle a nuestra cabeza en la mayoría de situaciones lo QUÉ QUEREMOS HACER,  QUÉ NOS GUSTA HACER, COMO LO VAMOS HACER Y CUANTO NOS VAMOS A ESFORZAR.  Pero esto no es sencillo, imponer nuestra voluntad a nuestra mente es duro. Uno tiene que estar convencido de sus objetivos, tiene que tener un plan (entrenar con un propósito), tiene que amar el deporte y tiene que estar convencido en dar el máximo. Sólo entonces podremos intentar convencer a nuestra cabeza. Y si un día ésta nos gana, hay que estar dispuestos a seguir intentándolo, una y otra vez, hasta dejarle claro que nos podrá ganar algún día pero quien realmente decide las acciones de nuestro cuerpo somos nosotros.

El deporte hay que verlo como dos individuos. Uno formado por nuestras voluntades (nuestros sueños, nuestras motivaciones, nuestros objetivos) y otro por nuestras debilidades (la mente), pues si conseguimos dedicar el mayor tiempo posible y el máximo esfuerzo posible a conseguir nuestras voluntades no conseguiremos eliminar nuestras debilidades, pero sí que estaremos mucho más cerca de nuestros objetivos, y en el camino nos habremos hecho impermeables a nuestras debilidades, simplemente no haremos caso a lo que nos dice nuestra cabeza si no nos sirve para conseguir lo qué queremos, nos habremos aislado de lo negativo para dedicar todas nuestras energías en lo que nos gusta y en esforzarnos a tope para intentar alcanzar nuestros objetivos.

Y cómo se consigue todo esto, pues como ya he dicho dedicando tiempo y esfuerzo a nuestros sueños, motivaciones y objetivos, dedicando horas a entrenar, hacer estiramientos, aprender a visualizar, dedicar tiempo a relajarse, saber qué ejercicios me activan, entrenar en técnica de parada de pensamiento, realizar tareas de atención-concentración, realizar calentamiento psicológico, dedicar horas a ejercicios para mejorar la técnica, estudiar nuestro deporte,....(todo ello lo trataremos en los próximos posts); todo el tiempo que hacemos ésto le estamos diciendo a nuestra cabeza ÉSTO ES LO QUE ME GUSTA Y ESTO ES LO QUE VAMOS A HACER AL 100% PARA INTENTAR CONSEGUIR LO QUE QUIERO. Mientras, nuestras debilidades están allí, no se han ido ni eliminado, pero ahora no les hago caso, no me molestan, porqué no me ayudan, lo que quieren es alejarme de mis sueños, y yo no lo voy a consentir.

Hay que imponer nuestras voluntades a nuestras debilidades. Carlos Slim (el hombre más rico del mundo)

Saludos y deporte para todos!!

PD: Perdón por el retraso en el post pero el jueves pasado llegó a casa mi tercer motivo de orgullo, Àngela. Así que Catherine, Carme y Àngela gracias por lo vivido  y lo que vamos a vivir.

viernes, 10 de agosto de 2012

¿LO HAGO PORQUE SOY BUENO O PORQUE ME GUSTA?


Esta semana tenía en la cabeza escribir el post sobre otro tema pero ayer vi en el periódico una noticia que me hizo cambiar de opinión:

En ella aparece el italiano Alex Schwazer  llorando en rueda de prensa después de dar positivo en un control antidoping. El italiano de 27 años fue campeón olímpico de 50 km marcha en Pekín, confiesa como se dopó, sus sentimientos, sus motivos y al final de la noticia dice una frase demoledora: " A MI NOVIA LE GUSTA EL PATINAJE (su novia es Carolina Kostner estrella del patinaje sobre hielo), YO LO HAGO PORQUE SOY BUENO EN ELLO. NO PORQUE MES GUSTE. ESA ES LA DIFERENCIA ENTRE CAROLINA Y YO".

Muchos deportistas, sobretodo los más jovenes,  en algún momento de su actividad se muestran frustados porque no llegan los resultados esperados, esto hace que su motivación disminuya. En este momento es cuando uno se debe hacer la gran pregunta ¿POR QUÉ PRACTICO DEPORTE?. La mayoría suele decir que lo hace porque le gusta, pero realmente no es así. Gran parte de los deportistas, sobretodo los más jóvenes, cuando no obtienen resultados satisfactorios abandonan completamente la práctica deportiva, entonces, ¿por qué dejar algo que te gusta? o será que realmente lo que te gustaba era ganar.

La base de cualquier práctica deportiva es que nos guste, que nos guste las sensaciones que nos produce la actividad (el cansancio al llegar a casa, ir a entrenar, madrugar, sufrir, intentar mejorar cada día, pasar calor, pasar frío, cansarme, perder, ganar, jugar bien, jugar mal, que el entrandor me exija, que un día juegue fatal, que un día juegue bien, ir al gimnasio, hacer estiramientos, intentar hacer lo que me dice el entrenador, volverlo a intentar, ver mi deporte por la tele, informarme sobre él,...).

Todo el mundo quiere ganar, pero POCOS ESTAN DISPUESTOS A DARLO TODO POR INTENTAR GANAR. Si yo dedico mi tiempo a una actividad que no me gusta pero soy bueno obtendré resultados un tiempo, pero no siempre. Entonces cuando ya no obtenga buenos resultados, me enfadaré, no me esforzaré en cambiar, ni me esforzaré en mejorar (porque lo que hago no me gusta y para qué dedicar horas y esfuerzo a algo que no me gusta si total no ganó) y dejaré completamente el deporte. Pero, ay! si me gusta el deporte que hago, si dedico tiempo y esfuerzo en algo que me gusta, si los resultados son una consecuencia de dedicar horas a algo que me gusta, entonces siempre estaré dispuesto a mejorar y a esforzarme. A lo mejor no ganaré pero lo que disfruto cuando juego no me lo quitarà nadie, y os aseguro que si uno disfruta haciendo un deporte mejorará seguro, porque ESTARÁ DISPUESTO A DARLO TODO PARA INTENTAR MEJORAR.

Es básico que la principal motivación a la hora de practicar deporte sea porque a uno le gusta la práctica en sí misma. Esto implica que el motor que nos mueve a esforzarnos depende de uno mismo y de nadie más. Es lo que se llama MOTIVACIÓN A LA TAREA. Esta es la base para iniciar una relación solida y eficaz con la prácitca deportiva, que nos puede acompañar durante toda la vida.

Para concluir, recordad que en momentos de dudas uno debe responder sinceramente ¿HAGO DEPORTE PORQUE ME GUSTA O PORQUE SOY BUENO?. Si la respuesta es porque me gusta, pues entonces a seguir intentándolo, ganar a lo mejor no gano, pero lo que disfruto no me lo quitará nadie.

Saludos y deporte para todos!!

domingo, 29 de julio de 2012

DEPORTE 2.0 vs DEPORTE EMOCIONAL

Esta semana en una cena con amigos estábamos hablando sobre nuestras  formas de practicar deporte. La mayoría nos gusta correr, tanto por carretera como por montaña, y hablábamos de cómo mejorar, salieron las famosas series, los estiramientos, les periodos de descansos, la frecuencia cardíaca, la técnica de carrera,... Salieron muchos aspectos técnicos y tecnológicos, y sólo era una cena de amigos.

Por otro lado, ayer en una revista de ciclismo que repasaba la última edición del Tour, con la brillante victoria del británico Bradley Wiggins, vi un artículo que hablaba sobre como el equipo Sky había transformado a este ciclista en particular y al ciclismo británico en general. Se hablaba de la cantidad de dinero invertida por esta escuadra, con médicos, técnicos, dietistas, ingenieros, psicólogos, estudios en laboratorio, pruebas de aerodínámica en el túnel del viento, innovaciones tecnológicas,....; y de como todo ello había configurado a un grupo de corredores que han controlado, casi a placer, la última edición de la ronda gala. Unos corredores que parecían robots, todos sabían lo que tenían que hacer, todo estaba controlado, todos sabían el objetivo (ganar con Wiggins), todo medido, todos los medios a su disposición. Es lo que en la revista llaman el ciclismo 2.0. 

Estas dos situaciones, tan lejanas a nivel deportivo (desde una cena con amigos hasta el ganador del último Tour de Francia)  pero tan cercanas en el fondo, ya que en ambas se habla de como la tecnología cada vez tiene más importancia en el deporte, me llevan a la siguiente pregunta: ¿es el deporte 2.0 (con toda su tecnología, sus métodos, sus técnicos, sus estudios, sus análisis, sus estadísticas, su control,...) mejor que el deporte que se practicaba antes, llamémoslo deporte emocional (con sus emociones, sus sentimientos, sus fallos, sus sorpresas, sus decepciones, su incertidumbre,...)?

En mi opinión, y solamente es una opinión, el deporte 2.0 no puede existir sin la base emocional. El psicólogo del equipo SKY les decía que tenían que ser como hormigas, que hacen su trabajo sin tener en cuenta sus emociones, que no había lugar para las emociones si querían llegar a la victoria. Pero los que han seguido la carrera habrán visto que un corredor del equipo Christopher Froome, sí que se dejo llevar por las emociones y apunto estuvo de dar un vuelco a la carrera. También habrán oído comentarios de lo aburrida que ha sido la carrera, de que nunca pasaba nada si no querían los corredores del SKY.

No hay que olvidar que el deporte lo practicamos las personas, no las hormigas, y que todas las personas tenemos emociones. Podemos manejar las emociones negativas e intentar  crear positivas pero nunca podemos eliminarlas. Nadie se va a poner un pulsómetro, hacer un programa de entrenamiento durísimo, hacer dieta, visitar médicos, fisioterapeutas, psicólogos, entrenadores, comprarse material técnico,....; si el deporte que practica no le gusta.

Un día leí una entrevista de Toni Contestí, un atleta de baleares especialista en pruebas de ultradistancia en running, y hubo una recomendación suya que me llamó la atención, que dejásemos el pulsómetro, reloj, gps o lo que llevásemos en casa, y simplemente saliésemos a correr, disfrutando del momento. También Kilian Jornet, deportista reconocido a nivel mundial en pruebas de skyrunning y esquí de montaña,  comenta en su web que él lo que busca son emociones, no resultados. 

En definitiva, soy de la opinión que ante tanta era 2.0 no hay que perder el componente emocional de deporte, y recordar que el deporte se práctica por diversión. Hay momentos que un deportista se siente presionados por los resultados, preocupados por su rendimiento, cansado de tanto esfuerzo, con dudas de si conseguirá el objetivo,...; en estos momentos porqué no probar lo siguiente: dejar la tecnología en casa y practicar deporte como antes, como cuando uno empieza, sin gps, sin pulsómetros, sin petenciómetros, sin velocímetros, sin cronómetros, sin series, sin pendientes, sin alturas ni desniveles, sin km, sin objetivos ni resultados; SIMPLEMENTE POR  PLACER, DIVERSIÓN, POR DISFRUTAR EL MOMENTO, PARA LIBERARSE, PARA RELAJARSE, PARA SENTIRSE BIEN.

Saludos y deporte para todos!!

lunes, 16 de julio de 2012

EN EL DEPORTE NUNCA DIGAS NO.

Si a las persones que lean este post les digo que no se pongan la mano derecha sobre su cabeza y se lo repito varias veces, casi todas (por no decir todas) cumplirán la orden y no realizaran este movimiento. Sin embargo si os digo que NO penseis en un limón, que NO os imagineis su color amarillo, su olor, su sabor,...; ¿en qué pensais?, ¿qué imaginais?; seguramente en un bonito limón, de color amarillo, con su agradable olor y su sabor amargo.

Pués así es como funciona nuestra cabeza cuando practicamos deporte. A nivel físico es relativamente fácil cumplir órdenes negativas (no te muevas, no saltes tanto, no levantes tanto la rodilla,....), pero a nivel mental la cosa es distinta, sobretodo en competición.

Cuantos de nosotros no nos hemos intentado convencer con el siguiente autodiálogo: no te pongas nervioso, no te preocupes, no te alteres, no la falles, no te equivoques, no te enfades, no pienses en el último punto, no pienses en todos los quilómetros que te queda, no hay dolor, no te pares,....; pues lo que conseguimos es el efecto contrario, centrar nuestros recursos mentales en lo que no queremos hacer y olvidarnos qué acción podemos ejecutar para mejorar el rendimiento. Ahora probemos otras autoinstruciones: respira profundamente, acuérdate de lo que has entrenado, realiza las ritualizaciones, flexiona bien las piernas, haz las zancadas más largas, fija la vista en el camino, visualiza el recorrido, vamos!!, sigue!!, tu puedes!!,...; con este tipo de indicaciones ayudamos a que nuestra cabeza y nuestro cuerpo se centren en acciones para mejorar la ejecución de la tarea, y por conseguiente aumentamos nuestro rendimiento.

El objetivo del autodiálogo positivo es conseguir que nuestra cabeza le diga a nuestro cuerpo lo que hay que hacer para rendir más. Pensad que el tiempo que dedicamos y nos preocupamos en ejecutar bien la actividad física (respirar bien, realizar movimientos correctos, pensar la táctica, visualizar golpes/recorrido, hacer ritualizaciones, preparar bien el material,...), es tiempo que no estamos en autdiálogo negativo y es tiempo que nuestra atención está ocupada en aspectos que dependén de nosotros y que nos ayudana a mejorar.

Lo ideal es que el autodíalogo empiece por imperativos (respira, flexiona, salta, haz ésto, visualiza,...) y que sean acciones que dependan exclusivamente de nostros, es decir que las podamos hacer sin depender de nadie (por ejemplo, decirnos que hay que ganar, o meter el punto, o pasar a un rival; también depende de otra persona, y por muy bien que lo hagamos el rival también juega).

Probad de hacer una lista con las cosas que podéis hacer antes y durante los entrenos o en competición he intentad repetirlo mentalmente varias veces, empezad por acciones sencillas y concretas (por ejemplo: si tengo que participar en una carrera de montaña a pie, intentad visualizar el recorrido y repetir mentalmente a vosotros mismos que cuando llegueis a determinados puntos vais a correr), veréis como la ejecución de la misma y el rendimiento final será mejor.

Recordad que todo lo que empiece por no...., produce el efeto contrario y que lo que nos ayuda a mejorar es lo QUÉ PODEMOS HACER.

Saludos y deporte para todos!!




viernes, 29 de junio de 2012

PRÁCTICA + CORRECCIÓN= MEJORA DEL RENDIMIENTO.

Muchos deportistas que quieren rendir un alto nivel entrenan durante muchas horas para mejorar su rendimiento. Pero esta gran cantidad de tiempo invertida no es el factor determinante a la hora de ser mejor deportista cada día.

La practica por sí sola no aumenta el rendimiento. Si una persona tira 1000 tiros libres cada día y los ejecuta EXACTAMENTE IGUAL CADA VEZ, y esta ejecución es deficiente, con el paso del tiempo será un gran tirador de MALOS tiros libres. Esto es un ejemplo que la PRÁCTICA POR SÍ SOLA NOS LLEVA A LA FIJACIÓN DE LA ACCIÓN, NO A AUMENTAR EL RENDIMIENTO FINAL.  El problema de la práctica o del entreno es si la acción o actividad que realizamos es la más adecuada para mejorar nuestro rendimiento. Aquí es donde entra el factor para mí diferencial en la mejora del rendimiento, LOS ERRORES.

Un buen deportista es aquel que sabe detectar sus puntos débiles o errores y corregirlos con la practica y el entreno. Si un corredor de ultras que lleva mucho tiempo entrenando ve que en las subidas le cuesta mantener el ritmo pero sigue entrenando exactamente igual los más probable es que no mejore este punto débil, y por lo tanto su rendimiento global no aumentará. Por ello considero básico saber qué hacemos bien (para mantenerlo) y lo que hacemos mal o podríamos hacerlo mejor (para corregirlo). La detección de los errores la puede hacer el propio deportista, que es más difícil, sobretodo en deportistas jóvenes, o una tercera persona (entrenador, compañero, familiar,...). 

En este punto es importante que el deportista tenga una manera positiva de afrontar las equivocaciones. Los errores se deben ver como oportunidades de mejora, que si uno se esfuerza en corregir automáticamente está mejorando su rendimiento final. Para se mejores hay que concentrarse en ver que errores podemos estar cometiendo en los aspectos que influyen en el deporte (alimentación, mentalidad, descanso, estiramientos, técnica, táctica,....), para, una vez detectados, esforzarnos en corregirlos. También es importante tener claro que a mayor nivel de exigencia los errores son cada vez más pequeños, por ello más difíciles de detectar, pero si los conseguimos encontrar y corregir el aumento en el rendimiento es muy elevado. A veces un pequeño cambio en nuestra manera de dar brazadas en la natación implica una rebaja de tiempo importante.

En conclusión y siempre bajo mi opinión una buena fórmula (que no la única) para aumentar nuestro rendimiento puede ser: PRACTICA + CORRECCIÓN= MEJORA DEL RENDIMIENTO. 

Si alguien considera que hay otros aspectos que se pueden incluir en la fórmula sería interesante que lo comentase para ver donde nos llevan las aportaciones, y si conseguimos una fórmula lo más útil posible.

Salud y deporte para todos!!

domingo, 17 de junio de 2012

YO NO NECESITO UN PSICÓLOGO DEL DEPORTE, 
YO NO TENGO NINGÚN PROBLEMA.

Esta afirmación es la más común entre la mayoría de  deportistas (aficionados, profesionales o amateurs) cuando se les sugiere la posibilidad de contar con un psicólogo deportivo. Sin embargo, muchos de ellos practican deporte para mejorar su rendimiento (mejorar marca, terminar una prueba, ganar una competición,  aumentar su resistencia, sentirse mejor,...) y se olvidan que para mejorar en cualquier deporte hay que hacerlo a tres niveles: TÉCNICAMENTE, FÍSICAMENTE Y MENTALMENTE.

El papel de un psicólogo deportivo es ayudar a que el deportista poco a poco aumente su RENDIMIENTO MENTAL intentando sacar el 100% de los recursos cognitivos de la persona.

Todos conocemos gente que es muy buena entrenando pero que no compite bien, personas que ante cualquier lesión se derrumban y tienen continuas recaídas, personas con una autoexigencia tan grande que se bloquean, deportistas que no saben concentrarse, otros que tienen altibajos muy grandes durante su actividad, gente que se planifica mal los objetivos y se desanima al no conseguirlos,..... Por otro lado, todos conocemos a personas que: entrenan de forma normal pero en competición lo hacen mucho mejor, parece que no se pongan nerviosas en los momentos decisivos, se concentren fácilmente, no se rinden nunca, casi siempre consiguen sus objetivos, sus lesiones son leves o se recuperan fácilmente,... Pues la diferencia entre un tipo de personas u otras no está en entrenar más horas, más duro o mejorar su técnica hasta llegar a la excelencia; está en SU CABEZA.

Mucha gente que practica deporte cree que uno tiene un determinado rendimiento mental de serie, y que no se mejora ni se puede entrenar. Nada más lejos de la realidad. En todos los deportes hay una parte mental y todas las personas pueden mejorar su rendimiento cognitivo durante la ejecución de una actividad deportiva.
Si yo entreno a tope y llego a mi 100% físico y técnico ya no mejoraré, para ello necesito aumentar mi eficacia mental . Es aquí donde interviene un psicólogo del deporte en intentar aumentar el rendimiento mental del deportista.

Un psicólogo del deporte no interviene solo cuando el deportista tiene un problema, ni nos va a hacer psicoanálisis con nuestros pensamientos, lo que va ha hacer es ayudarnos a mejorar nuestro rendimiento mental pera que mejoremos a nivel global en nuestra actividad deportiva con actividades, información, pautas concretas, ejercicios,.... Un psicólogo deportivo no es un entrenador, es un elemento más para mejorar nuestro rendimiento global. Puede ser que haya momentos que sus consejos debas ser más frecuentes (ante competiciones importantes, en lesiones graves, baja motivación, objetivos complicados,...) mientras que en otros momentos sea un asesoramiento más puntual.

Hoy en día nadie se extraña si un deportista amateur tiene un entrenador personal (TÉCNICA) y acude regularmente a un fisioterapeuta o nutricionista (FÍSICO). Sin embargo si alguien dice que va a un psicólogo deportivo....hay amigo!!! tu estás mal, tu eres tonto, tu no saber solucionarlo sólo. Y nos olvidamos que cuando miramos la tele nos fascinamos con deportistas como Kilian Jornet, Gomez Noya, Rafa Nadal, Michael Jordan, Josef Ajram,..., cuyo rendimiento mental es altísimo. Pues esto se entrena , y si no se hace pues no pasa nada, simplemente ser conscientes que nuestra actividad deportiva estará más coja de una pata (la mental) y que esto, nos guste o no, afecta el rendimiento global.

El psicólogo del deporte busca que la persona se centre en hacer mejor su tarea (el deporte que practica), se trata de centrase en HACER BIEN LA TAREA DEPORTIVA, NO CENTRARSE EN CONSEGUIR ALGO. Los objetivos (ganar competiciones, mejorar marcas, terminar pruebas,....) se consiguen si yo hago bien las cosas TÉCNICA, FÍSICA Y MENTALMENTE, sin embargo actualmente muchos deportistas quieren que llegar a los sitios (resultados) sin saber  donde quieren llegar, como quieren hacerlo ni como usar la principal herramienta, el cuerpo. Y recuerden que esto no se aprende entrenando más horas.

Hay un anuncio de bebida energética que tiene el siguiente eslogan El cuerpo es de quien lo hace funcionar. Pues en ocasiones es muy útil y pensar que el que hace funcionar el cuerpo es la cabeza y que si esta rinde a un alto nivel mi cuerpo también lo hará.


viernes, 1 de junio de 2012

3, 2, 1 YA!!!

Hola a todos, al final me he decidido a iniciar este blog. Después de muchos meses rondando la idea en mi cabeza, empiezo este pequeño espacio en el amplio mundo de la red con el objetivo de explicar la relación entre la psicología y el deporte de una manera clara y amena.

 Soy licenciado en psicología y me gusta el deporte, todo en general, y el ciclismo y running en particular y mi intención es cada 15 días publicar un post sobre como nuestra cabeza interviene en la práctica deportiva. No pretendo ser muy técnico, y lo que quiero es compartir con más gente que practica deporte, sus conocimientos, inquietudes, dudas, intereses..., sobre como su cabeza, su mente, sus pensamientos, influyen en sus entrenamientos, en sus competiciones o simplemente en sus momentos de actividad deportiva.

Espero en un futuro ofrecer más secciones, pero en ocasiones si uno quiere recorrer un largo camino algún día tiene que empezar y siempre se empieza con un pequeño paso. Nadie corre un maratón el primer día, sino que vamos aumentando los kilómetros poco a poco. Yo con este post inicio mi proyecto y ya veremos donde llega.

Por último quiero agradecer a todos aquellas personas responsables de blogs de actividad deportiva que hay actualmente (sobretodo los de Baleares, mi tierra)  de los cuales he agregado una pequeña muestra (que iré ampliando poco a poco) por todo lo que he podio aprender de ellos y por la pasión que muestran por el deporte.

Bueno espero que a partir de ahora pueda aportar mi granito de arena para que la gente disfrute aún más cuando practica deporte.

Toni Pericàs